SOBRE LAS COOKIES DE NUESTRA WEB:

- Esta web usa cookies tanto propias como de terceros con varias finalidades: para funciones internas, para obtener datos analíticos y estadísticos, y para personalizar la publicidad en función de tus hábitos y preferencias. No guardamos ni cedemos datos de caracter personal de los usuarios sin su consentimiento.
- No obstante, si haces clic sobre alguno de los links en nuestras páginas que enlazan con sitios web de terceros, recuerda que estos tienen sus propias políticas de privacidad, y la configuración de cookies que elijas en esta web no les será aplicable.
- Sin importar lo que decidas ahora, puedes en cualquier momento modificar cuál de nuestras cookies aceptas o no haciendo clic en el enlace “Personalizar Cookies”, situado en la parte inferior de la página.
- Más información en el apartado “Política de Cookies”, también al pie de la página.

“Educación para la Salud” continúa un año más y sigue empoderando a las mujeres rurales de Senegal

 

Este año repetimos por segundo año consecutivo en los pueblos de Djilas (Fatick) y Ngohé (Tataguine). Arrancamos con 1029 personas inscritas, de las cuales 1000 son mujeres y 29 hombres.

Si bien seguimos trabajando en los mismos pueblos, este año vamos a llegar a barrios bastante más remotos, en nuestro intento de llegar a toda la comunidad para que el cambio sea conjunto y en la misma dirección. Además, los centros y puestos de salud de estas zonas se servirán de nuestra colaboración para poder llegar a la población que aún desconfía de la medicina moderna y hace uso de ella sólo en casos de emergencia y no de atención temprana o prevención.

Este inicio de curso viene marcado por historias reales que nos motivan a seguir siempre presentes, mejorando y ampliando nuestra formación en terreno por muy complicados que sean los tiempos.

Cuando decimos que este curso empodera a las mujeres, es porque cada año vemos cómo tanto alumnas como tutoras y coordinadoras ascienden socialmente, son más respetadas por la comunidad y ellas se sienten más seguras de sí mismas. Así nos lo trasladan ellas mismas en historias como la de Binta y Marie.

Binta es tutora del curso. El año pasado venía con su hijo pequeño dormido en su espalda mientras ella aprendía y participaba activamente en las reuniones de equipo. Desde el principio, la participación de Binta fue muy notoria por su implicación y su afán de hacer su trabajo lo mejor posible, siempre utilizando materiales adicionales para que sus alumnas comprendan de la mejor manera cómo prevenir las enfermedades más comunes que afectan a su comunidad.

Marie era alumna de Binta en la edición del año pasado. En verano detectó que un familiar tenía los mismos síntomas que, según había estudiado en el curso de “Educación para la Salud”, correspondían a la Tuberculosis pulmonar (tos, fatiga, falta de apetito, sudores 

nocturnos, fiebre, etc.). Para asegurarse, llamó a Binta, quien lo derivó al centro de salud para hacerle la prueba. El resultado fue positivo. Marie y Binta no sólo salvaron la vida de la persona enferma, sino del resto de familiares que pudieron haberse contagiado si seguían manteniendo el contacto.

 Estas mujeres siempre habían tenido un rol importante en sus comunidades, pero ahora, al menos, se les reconoce y visibiliza.

Historias como estas son las que demuestran que la formación empodera, ayuda a mejorar nuestros niveles de vida y ¡hasta nos la puede salvar!

 

 

Si quieres saber más, puedes escuchar este programa de radio en el que hablamos del trabajo en terreno estas primeras semanas de curso: https://www.ivoox.com/ecca-es-noticia-proyectos-formate-salud-senegal-audios-mp3_rf_82069955_1.html

 

 



Compartir